Agorafobia ¿Qué es?

La agorafobia es una enfermedad compleja, ya que esta se manifiesta con diferentes cualidades en cada persona. Si se debería de clasificar, esta se encuentra en los trastornos de ansiedad.

Las personas que padecen agorafobia sufren de ansiedad o temor exagerado a lugares o situaciones en las que se sienten indefensos; atrapados o avergonzados. Por ejemplo, estos lugares pueden ser espacios abiertos, sitios muy concurridos o, incluso, el transporte público.

Síntomas de agorafobia

Según el DSM-V, Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales, en su actualización en el año 2013, los síntomas de la agorafobia son:

  • Sentir ansiedad en los lugares que son difíciles o vergonzoso s de escapar. Estas personas sueles tener miedo de sufrir una crisis de angustia, pero a lo que más le temen es a padecer una crisis en un lugar en el que no puedan recibir ayuda.
  • Por miedo las personas desarrollan conductas de evitación. Por ejemplo, si una persona tiene ansiedad por montarse en un autobús, entonces ella va a tratar de no hacerlo nunca. De modo que, prefiere cambiar de hábito por miedo a sufrir una crisis.

Para poder diagnosticar a una persona con agorafobia, se requiere que las crisis de ansiedad sean repetidas o que surja una preocupación muy intensa a raíz de una crisis de ansiedad. Es decir, que después de una crisis de ansiedad la persona sienta pánico por la probabilidad de sufrir otra o que cambie su comportamiento a partir de ese momento.

Estas son las mentiras y las verdades de adelgazar

Ejemplos de síntomas de agorafobia

Como ya he mencionado, los síntomas varían de una persona a otra. Lo frecuente es que se desarrolle por miedo a estar en sitios abiertos, especialmente estando solo. Sin embargo, también se puede desarrollar en lugares cerrados, como el cine o el teatro.

Otro de los rasgos característicos es el temor a experimentar una situación embarazosa. Como, p ejemplo, caerse en público o incluso tener una crisis de ansiedad en frente de otras personas. Además, el miedo suele ser excesivo y muy intenso.

El problema es que todo esto acaba afectando cada uno de los ámbitos de la vida del paciente. Poco a poco se empieza a crear conductas de evitación, como mencioné anteriormente. De esta manera, si alguien tiene miedo al transporte público, quizá para ir al trabajo o para realizar cualquier actividad otra actividad, se vea condicionado.

También te puede interesar este articulo http://estiloconsalud.com/que-ocurre-si-te-pica-una-pulga/